miércoles, 29 de febrero de 2012

vemos en esta foto a dos vecinos de la calle san agustín agachados Raúl jimenez y iriarte I grandes figuras del del remonte

este recor de duración de ese tanto y el empate 15 iguales jugado en el euskal jai  posiblemete sera recor mundial en la pelota
daremos algunas de curiosidades del frontón


campeonato de mano parejas de mozos del barrio que fisfrutaban de este frontis que hacia música
este ambiente era el habitual en este frontón que su aroma era a puro y buen café

serio bonito y señorial eso era el fronton del euskal jai

nuestro gran caserón a la derecha de la foto vemos esa estructura de hierro a base de arcadas preciosas que no tenían ni tornillos ni soldadura era todo remachodo  estilo a la torre eiffel.
   el gran euskal jai  fue inaugurado en 1909 ,apreciamos el chorro de luz que entra de las lumbreras del tejado                                                     
,

martes, 28 de febrero de 2012

calle san agustín de pamplona y su kantxa de juego de guante modalidad antigua,vemos de pared de rebote lateral del convento de san agustín
estas carreras que vemos en este vidio  no volveremos a ver ( la pureza del encierro de pamplona y su pueblo)

lunes, 27 de febrero de 2012




tienes gustos parecidos acercarte a esta sociedad te esperamos los 13 de tejería
este fronton jito alai dentro de poco cumplira 50 años que le dieron nombre

 otra  imajen vemos el jito con solera de hormigon y barandilla bordeando la cantxa y los rincones eran redondos para que el club san Antonio jugaran a hockey sobre patines,pero se siguió jugando a pelota
jito alai al fondo de la imajen vemos una valla de madera cerrando el espacio donde se va costruir el frontón labrit  o bombonera que tantas satisfaciones a dado a toda navarra
derribo de las murallas de tejería , al fondo el frontis de jito
vemos el jito alai cuando no tenia nombre ni solera de hormigo  pero ya se jugaba a pelota, la pared izquierda se ve autentica murallas de tronera de defensa y al fondo el convento de la merced
preciosa vista desde la banrandilla a la altura del parque de desinfeción vemos de frente primero una caseta entre arboles eso era albritios,el edificio mas alto es la trasera de seminario de tejería
traseras de tejería vemos los niños jugando en las murallas, a la izquierda  la salida de la calle  merced .al fondo se aprecia el biru garte con sus grandes postes para el tendido eléctrico
traseras de tejería (Juan de labrit) al fondo vemos la antigua plaza de toros hoy en día teatro gayarre a la parte central vemos edificios que todavía  hoy esisten

domingo, 26 de febrero de 2012

                      fuente y abrevadero de la tejería
este manantial dio mucho de beber al pueblo de pamplona y los aldeanos, recordaremos que acedía a la ciudad con caballerías y ganado por el portal  de la fontana devieilla o tejería en el año 1232.de esta fuente se izo un conducto que llevo el agua a la plaza de santa cecilia en navarreria. tejería  la.fuente con gran abrevadero que dicen que llegaba asta la plaza del castillo por ese motivo todo el recorrido del aska se llamo calle del abrevadero ,asta el año 1855 que se cambio por  nombre espoz y mina .hoy en día nuestro manantial tiene un aska de 10 metros de largo y 0,50 de profundidad y mucha solera

sábado, 25 de febrero de 2012


                 Seminario episcopal de tejería y su trinkete

Este seminario se construyo  en el 1772 , fue casa de retiro de ejercicios espirituales para sacerdotes y seminaristas próximos a tomar las ordenes. Con la expulsión de los jesuitas en 1881, este se convirtió en el colegio san Francisco Javier. En 1900 este seminario contaba con 646 alumnos 266 teólogos ,123  filósofos, 275 latines  de todos ellos unos 100 serian internos , por lo cual la calle tejería tenia movimiento de mucho transito de  jóvenes estudiantes. dentro de este  recinto de carácter particular existía Posible que fue el primer trikente de pamplona aproximadamente en 1840, cuando en esta capital navarra tenía 25.000 habitantes. Este trinkete resistió hasta 1930 que se termino el derivo de las murallas de tejería ,estaba  situado en lo que hoy es el último tramo de la calle san Agustín a Juan de labrit  o (trasera de tejería)  donde había una puerta de acceso directo al trinkete, mientras la puerta principal del seminario  estaba situada en la calle tejería por donde entraban los seminaristas . este trinkete tenia en la pared izquierda un pasillo corrido bajo tejadillo y cerrado con hierro de forja y malla de alambre de la época en la parte superior de la misma pared tenía varios balcones de palco para los reverendos y señores catedráticos
Las paredes debían ser muy irregulares por lo que los efectos de la pelota debían ser complicados ,tenia techo de madera con varias  vigas de  grosor diferentes, algunos de aquellos pamploneses que jugaron en este trinkete hay poca información  pero recordaremos a don ángel mora( remontista) , el joven mora que era estudiante en el seminario de tejería y se recreaba jugando en este trinkete con el consentimiento del señor conserje que tenía el gusanillo de la pelota en el cuerpo, siendo este hombre el padre de los remontistas cildos,
Ángel mora mientras estudiaba en el seminario escuchaba los chasquido de los pelotazos contra el frontis del  euskal jai y llegando a coger una afición grandiosa , ángel mora lucio por pamplona su boina de seminarista de latines, pero al amigo mora le pudo la afición de la pelota y fue gran pelotari (remontista) en lugar de ser filosofo,  por ese motivo fue   conocido ángel mora  (el estudiante)
El Dr. Juan Carrasco pronunció una brillante conferencia en Pamplona, el día 10 de diciembre de 2009, de la que hemos extraído algunos puntos. El título de la conferencia fue: “La judería de Pamplona: una historia revisada entre las evidencias apenas vislumbradas y la construcción imaginada”. En primer lugar, D. Juan Carrasco agradeció públicamente la invitación que le hizo Tarbut Pamplona para hablar de un tema, el de los Judíos del Reino de Navarra, al que ha dedicado sus mejores esfuerzos investigadores.

Hizo hincapié inicialmente en la necesidad de revisar los conocimientos que contamos hasta ahora sobre la judería de Pamplona, justificando el título en que:
“Tenemos muy pocas evidencias, nos ha quedado muy poca evidencia física, por eso digo  apenas vislumbradas, incluso las evidencias documentales que se nos han conservado son casi siempre por no decir en un noventa por cien o más, procedentes del poder que los acogía, la estructura de poder en este caso de la Monarquía navarra y por tanto toda construcción que hagamos, toda reconstrucción que hagamos de la judería de Pamplona en los siglos de su existencia primera hasta el siglo XVI tiene algo de imaginada”.
Hizo un adelanto sobre la tesis que posteriormente iba a desarrollar:
“Hoy puedo afirmar que la judería más antigua del Reino es precisamente Pamplona, anterior a la presencia espléndida de la creación de los Burgos como hasta ahora creíamos, o del desarrollo urbano ocurrido en el mil doscientos  y a finales del siglo XI.”
Más tarde hizo una extenso recorrido sobre el contexto histórico de la ciudad de Pamplona remontándose a la fundación de Pamplona por Pompeyo y a su condición de municipio romano. Repasó- recordando diversos hallazgos arqueológicos de los últimos años-  a los distintos pueblos (visigodos, musulmanes) que han tenido presencia en ella haciendo su hipótesis de trabajo:
“En la época romana y visigoda pudo haber una vieja judería pero ante los eclipses y despoblaciones de la ciudad  no tenemos noticia de ella”.
Pero sobre todo hizo una revisión de la fecha fundacional que se creía hasta hace muy poco, estableciendo la nueva fecha del comienzo de la judería de Pamplona en 1063:
“Pero mi tesis es: la judería de Pamplona, entonces ¿cuándo surge?, ¿cuando tenemos las primeras noticias?
Hasta hace muy poco tiempo y yo mismo, todos habíamos  pensado que la judería de Pamplona tenia una fecha fundacional clara, 1154, fecha que nuestro monarca Sancho el Sabio autoriza a las autoridades del Cabildo y al arcediano de la Tabla y sobre todo a nombre del cabildo a que se puede instalar en el enclave que le concede para ello una comunidad judía según el modelo, incluso puede extenderla si quiere a la vecina Huarte, pero siguiendo el modelo que había dado tan buenos resultados que era la implantación de los judíos en el Camino de Santiago, como modelo casi canónico, paradigmático que era Estella. Ese es un documento que hemos leído todos y considerábamos que  esa era la fecha fundacional pero yo considero que no es así exactamente porque hay testimonios que nos dicen que casi un siglo antes hay una mención a la existencia de una judería...
“...Por eso conviene saber que en el sector sur donde al parecer se alzó la primitiva alquería de los pobres se extiende el caserío de los labradores de Santa María con abundancia de solares sin edificar; en el extremo oriental figura una judería, parece ser, cuya mención más antigua data del año 1063, luego por tanto la fecha de 1154 conocida hasta ahora, debe de ser, al menos esa es mi propuesta, llevada al 1063; y ¿qué ocurre ese año? Pues ese año, otro monarca... Sancho el de Peñalén, que tiene ese sobrenombre porque en el escarpe de Peñalen, su familia no era muy partidario de el y lo despeñaron produciendo un regicidio, este monarca en el año 1063, hizo una donación a uno de los mas destacados vasallos un tal Sancho Galindez y a su mujer Urraca de unos casales en el barrio judío de Pamplona. Semejante delimitación apuntaba a la existencia de una comunidad judía en la capital del reino desde al menos el año mil.”
“Parece ser que la repoblación de la judería de Pamplona, como el resto de la población que se había convertido en una población agrícola, fue repoblada a mediados del siglo XI y según todos los indicios estaría ubicada en el amplio solar que se extiende desde el lado oriental del Huerto de los Canónigos hasta el recodo de la muralla, hasta la cuesta del Labrit . Esta especie de cuadrilátero lindaba al norte con la mencionada dependencia del Cabildo, al sur con el convento y el barrio de San Agustín, al oeste el Portal de la belena y la Rúa de Santa Catalina con el Hospital del Santo Sacramento y al Este el lienzo de la muralla con el portal del Río llamado también a veces del Garcimarra dado que en este mismo punto comenzaba el camino que conduce al molino del mismo nombre y en cuyo extremo norte se hallaba el fosal de los judíos, es decir el cementerio, siempre extramuros.
Son muy pocas las noticias, por eso decía que es una reconstrucción, que conocemos relativas al desenvolvimiento de la vida en este sector de la ciudad, disponemos de algunos datos sueltos, referidos a aquellas actuaciones y dependencias vinculadas al fisco regio como son los derechos del Bedinaje, es decir funcionaba un Bedín, un tribunal rabínico para impartir justicia en la comunidad y ese tribunal rabínico, el bedín, el  alguacil, recaudaba los impuestos luego por lo tanto si conocemos la existencia y cuantía de esa percepción tributaria que es el Bedinaje hay que suponer que había una comunidad y también el alquiler del horno y el censo de las viñas del cementerio a mediados del s. XIII según los datos anotados  en el libro de Tesorería más antiguo que se conserva de 1266.
Existen por tanto indicios suficientes para poder comprobar la existencia de una comunidad judía organizada con todos los servicios en funcionamiento capaces de crear riqueza suficiente para atender la cuantía de los censos impuestos por el Rey, incluso un auge derivado al mundo artesanal y mercantil, pero sabemos que esa posible repoblación  en el siglo XI y parte del siglo XII se vio truncada por la llamada Guerra de la Navarreria, un episodio que indirectamente le afecta a la comunidad judía pues su judería  esta asentada en el territorio de la Navarreria..
“... pues el ejercito francés viendo que en la Navarreria estaba el núcleo, el nido de hostilidad hacia el dominio francés y consecuentemente hacia los burgueses de San Cernin, fue arrasada y en ese arrasamiento también entraron los judíos;  la presencia de los judíos entonces se distribuyó por la ciudad al no disponer de un asentamiento especifico...; como sabemos la Navarrería fue destruida en 1276- la Guerra de la Navarreria- y hasta mas de cincuenta años mas tarde no fue reconstruida y por tanto en ese medio siglo hay que imaginar, imaginar con cierto fundamento que la población judía que había sido floreciente  en tiempo anterior ahora  carecía de su localización y estaba repartida por toda la ciudad con todas las dependencias que una comunidad judía conlleva: habrá sinagoga, habrá alcacería, habrá acogida de ancianos, la comunidad judía tiene una gran previsión social, incluso un  cuidado exquisito acerca del culto de la muerte, y habría escuelas talmúdicas propias para educar a los jóvenes y para cultivo de la religión mosaica que conllevaba una serie de servicios y seguro que eso estaba por la ciudad, aunque no tenemos noticia de la existencia del emplazamiento exacto de esas dependencias y mucho menos de la sinagoga. Fue entonces por tanto la reconstrucción de la Navarreria – llevada a cabo en el año 1323-  y como la memoria estaba viva cuando incluso se reserva un espacio para la reconstrucción de la judería en el mismo lugar en que había estado es decir junto al Huerto de los Canónigos, en este caso propiedad del arcediano de la Tabla para la edificación de la judería en el mismo lugar donde antes había estado antes de la destrucción; la primera concesión de solares de las que tenemos noticias datan de  1328 ; en la contabilidad de un recibidor de la ciudad figuran los censos de las casas de la judería, las condiciones exigidas a estos extraños vasallos fueron mucho mas rigurosas y exigentes pues la mitad del terreno, unos treinta codos, los integrantes de la futura aljama pagarían tres sueldos es decir nada menos que cinco veces más que el censo exigido a los cristianos que también tenían que repoblar la Navarreria.
El Dr. Juan Carrasco abandona el espacio de la reconstrucción imaginada para afirmar taxativamente como fue la restauración y el número de miembros desplazados que pasan a vivir en ella.
“Desde el inicio  de su restauración dispuso de tres barrios, eso sí lo sabemos con seguridad, tres barrios: el Huerto de los Canónigos, el barrio de Suso que mas tarde recibiría el nombre de la Rúa mayor y el barrio de la Tejería junto al puente de la fuente vieja que todavía el topónimo de la Tejería se conserva junto al Labrit. Ese era la disposición y los  censos podían ser, aproximadamente en estas demarcaciones se instalaron las primeras familias de desplazados en un numero en el primer barrio de 20, luego de 22, 12 en el segundo y 14 en la Tejería, en total la comunidad instalada estaba formada de unos 48 miembros cifra que apenas variaría durante mucho tiempo; si vemos- y eso se ha conservado en la documentación- los censos de los nombres de los titulares de esas casas y su extensión y lo que pagan, vemos los censos de lo que pagan durante 60 años no han variado lo que hace pensar que una vida de entonces de 60 años era casi impensable es que la titularidad de esos censos iban siendo transmitidos a sus... tan solo en ese cambio importante que incluso cambia la nomenclatura de esos barrios, tan solo al final del siglo XIV con la sospecha de que aunque aquí no afectó el pogrom de 1391, pudo haber una sensación de miedo, hay un cambio en la titularidad de los censos y de la topografía urbana que ya no se llamará de los Huertos de los Canónigos ni tampoco de la Rúa Mayor sino que recibió otro nombre  mas próximo a la que esta junto a la alcaicería y así tenemos durante un tiempo en que están instalados y asegurados y muy consentidos por el poder real porque las aportaciones contributivas de esta comunidad son notables, las noticias que tenemos, sí, son las continuas luchas urbanísticas por la zona de la alcaicería    que se puede situar donde, yo me imagino que se puede localizar donde estaba un restaurante que ahora lo han cerrado (el restaurante Hartza)en la cuesta de Labrit, paralela a la bajada de Javier. Era siempre zona de conflicto entre cristianos y judíos porque era una zona comercial y porque a veces no eran cuidadosos  con la higiene.”
El Dr. Carrasco señaló que los indicios que tenemos para ver la vida posterior y el potencial demográfico de esta comunidad se nos transmite a través de la contribución que pagaba y que a efectos fiscales las aljamas de Navarra estaban organizadas en cinco distritos, la de Pamplona-Monreal, la de Estella, la de Val de Funes, la de Viana y  Tudela porque en este tiempo del la segunda mitad del s. XIV y primer tercio del s. XV  la aljama de Pamplona-Monreal que antes ocupaba un tercer lugar en cuanto a contribución llega incluso a igualar a la de Tudela.
“Por tanto es indicador de potencial y se puede imaginar que esta comunidad alcanzó en ese tiempo un importante desarrollo, al menos de producción de riqueza y de numero de moradores”
Del ultimo periodo de la judería de Pamplona(1479-1498) el Dr. Carrasco se refirió al excelente libro de Benjamin Gampel, “Los últimos judíos en suelo ibérico” que esta muy bien documentado.
“...Yo sospecho que a partir del 91 pero nos estamos moviendo en el terreno de la sospecha ,  que a partir de 1391 la judería de Pamplona entraría en crisis y se produjo la emigración voluntaria puesto que aquí no hubo pogrom, no hubo matanzas, Navarra siempre fue, no es que fuera una balsa de aceite pero no hubo violencia en el 91 comparado con las juderías de Andalucia y Cataluña, sospecho, es una sospecha, que muchos fueron buscando otros lugares ante las dificultades de los tiempos  y que el camino se percibe bien utilizando el arco de Aquitania, la zona de Avignon y otros directamente a Livorno, lo cierto es que antes de saltar a lo que sería el imperio turco estuvieron bastante tiempo en la ciudad de Ferrara, en Italia; si vds. por curiosidad visitan esa bellísima ciudad italiana  y piden una guía telefonica pueden ver en la N la cantidad de titulares actuales que se llaman Navarra, no Navarro sino Navarra como un testimonio de recordar a sus lares originarios.
Por eso, pese a los esfuerzos- y con esto voy a concluir-de restauración  fueron muchos los judíos que además siguieron viviendo entre la población cristiana hasta el extremo de ser necesario la promulgación de ordenanzas que prohibían que ningún judío residiese fuera de su recinto, luego si la prohibición era reiterada era que no se cumplía y que por tanto existía esa cultura de la norma; lo que ocurrió en un principio de forma obligada porque destruyeron sus solares luego eso se hizo casi endémico y por tanto la autoridad competente ante las quejas del vecindario daban ordenanzas para que volviesen a su lugar; en una fecha tan tardía como 1469, la princesa gobernadora, Leonor, volvió a promulgar esa prohibición y en 1498 cuando fueron declarados ilegales, la antigua judería fue transformada en barrio nuevo ya cristianizado, sujeto a nuevas demandas de repoblación, y la sinagoga sería sede de un estudio general y en 1562  fue la sinagoga derribada para construir en su solar el convento de la Merced, territorio que vds, espacios de lo imaginario que Vds. pueden visitar desde actualmente desde la calle Curia a la parte de la Merced, la bajada de Javier y la calle de la Tejería y lo que es hoy día parte del palacio episcopal, ahí en esa zona y hasta la cubeta final de la muralla estaba instalada la judería de Pamplona que bien merecería una mayor difusión de su riqueza y de su pasado histórico que es lo que yo modestamente he tratado de hacer esta tarde. Muchas gracias.
Tarbut Pamplona agradece públicamente al Dr. Juan Carrasco la generosidad por compartir sus conocimientos y reflexiones con todos nosotros.


 

miércoles, 22 de febrero de 2012

el fin de fiestas lo dio el grupo musical -anakos - huesos -  grupo con gran trayectoria musical liderado por Pedro larreta músico y organizador de fiestas

martes, 21 de febrero de 2012

vemos Javier alonso levantando su trofeo de campeón de lanzamiento de toka depuse de vencer a joxepo  que viene de ser campeón del mundo por lo cual Javier alonso es el nuevo campeón del mundo

lunes, 20 de febrero de 2012

el lanzamiento de toka del 2011 fue ganado por javier alonso superando a joxepo campeon del mundo de la modalidad   asta que compitió en fiestas de tejeria
vemos a mitxel lanzando en postura estilizada ante la sonrisa picara del amigo lukas
vemos al campeón de lanzamiento de teja 2011 david arbizu recibiendo la copa de campeón que acredita que fue el que tiro la teja mas lejos  aproximadamente 20 metros superando a los siguientes clasificados empatados a 14 metros




 primer campeonato de lanzamiento de teja en fiestas de tejería 2011 se realizo en la plaza santa maría o plazuela del arzobispado , vemos en esa foto al señor juez de la competición vestido rojo, don Vicente irribas que vigilo los lanzamientos y mediciones de los participantes
 la participacion fue variada como vemos a esa moza en pleno lanzamiento con alegría y sin zapatos
vemos en esa imagen al txiki elur berzurnartea como lanza su teja mientras su aita y javier alonso le animan desde atras

domingo, 19 de febrero de 2012


vemos varias fotos del encierro txiki donde algunos posaron apuros como xavi leonardo
el morlaco de ganaderia (carmelo) dio sustos y buena carreras sin incidentes
oservamos como el txabal elur berzurnartea que va persegido por un torito para el solo  mientras otros trasladan bancos y otros meriendan..
 abajo vemos una foto con titulo solo ante el peligro                                                                                                            
vemos como el veterano simón,y perkain preparan el cohete mientras ibón alonso revisa la megafonía para   el encierro txiki recorrió todas las calles ,merced ,tejería, san agustín ,Juan de labrit
 y estafeta
abajo vemos. como se preparan esos mozos corredores de encierros de toros que son, apoyados en la pared asurmendi padre e hijo y agarrados a los toricos  ibón alonso, carmelo butini  eder y algún valiente mas. con esta ganadería no hubo heridos a pesar que los torico se metían dentro de  algunos portales                                                                  





los toritos benjamines recorrieron la calle tejería con gracia salero haciendo las delicias mas txikis del barrio


    1. la comida popular fue un poco complicada por que el sol calentaba mucho y hubo que buscar la sombra

      ganadoras de concursó de tortillas teresa y sara con los hermanos ángel y mando jurado de la sociedad iruñarri